Participan más de 245 mil personas en Macro Simulacro Estatal de Sismo 2022, que tuvo el objetivo de identificar áreas de oportunidad y de infundir entre las y los bajacalifornianos la cultura de la prevención, encabezado por la gobernadora de Baja California, Marina de Pilar Ávila Olmeda.
Desde temprana hora, la Gobernadora coordinó la evacuación de los trabajadores del Edificio del Poder Ejecutivo en la ciudad de Mexicali, acompañada del secretario general de Gobierno, Catalino Zavala Márquez, y del coordinador estatal de Protección Civil, Salvador Cervantes Hernández, quienes otorgaron a la mandataria la información necesaria para la realización del ejercicio.
En su mensaje, Marina del Pilar detalló que el simulacro tuvo lugar en más de dos mil 312 inmuebles, de los cuales 535 son federales, 653 estatales, 85 municipales y más de mil 39 privados. Destaca la inclusión de mil 319 escuelas en el protocolo.

“Como ustedes saben, en Baja California somos una zona sísmica, y este tipo de eventos como el simulacro que el día de hoy llevamos a cabo, se dan con el ánimo de seguir previniéndonos, de que estemos listos, vivir atentos a cualquier situación que pueda presentarse”, dijo.
Asimismo, resaltó que el de este lunes 4 de abril de 2022 es el simulacro más grande que se ha realizado en la historia de la entidad, por lo que es de reconocerse la voluntad y la organización de casi un cuarto de millón de bajacalifornianos que hicieron propia la convocatoria del Gobierno del Estado.

Al respecto, Zavala Márquez enfatizó que en el último simulacro se contó con una participación de 150 mil personas a nivel estatal, por lo que los números de este lunes destacan de manera importante, lo que significa que “se está avanzando en Baja California con una política de la prevención en coordinación con todos los ayuntamientos del Estado”.
Por su parte, Cervantes Hernández adelantó que se está trabajando de manera puntual en la actualización de los atlas de riesgo, instrumento con el cual las autoridades podrán conocer de manera concisa cuáles son las áreas de mayor vulnerabilidad ante diferentes contingencias.
En cuanto a porcentajes, 49 por ciento de los participantes se encuentran en Tijuana, 32 por ciento en la zona de Mexicali y San Felipe, 13 por ciento en el área de Ensenada y San Quintín, 4 por ciento en Tecate y el 2 por ciento restante en el municipio de Playas de Rosarito.