REDACCIÓN
THE BAJA POST
En Ensenada viven alrededor de 76 mil personas de etnias de Oaxaca, Veracruz y Guerrero; además de casi 2 mil personas de los grupos nativos de la región que son: Cochimí, Cucapá, Kumiay, Kiliwa y Pa-ipai, cada una con su lengua materna, trascendió en el “Día Internacional de Lengua Materna”, celebración encabezada por el Alcalde Armando Ayala Robles el martes 21 de Febrero.
Ayala Robles dijo que los ensenadenses se sienten orgullosos de habitar este municipio, en el que están asentados poblaciones indígenas que preservan con esmero las lenguas de pueblos nativos de la región, durante el festejo en la explanada de la Casa Municipal, el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, con la presencia de representantes de las comunidades indígenas nativas y asentadas en los seis municipios de Baja California.

“Sabemos que la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con desaparecer, llevándose un gran patrimonio cultural e intelectual de Ensenada, nuestra entidad y nuestro país”, comentó el presidente municipal.
Ayala Robles dijo que es importante que se impulsen las lenguas maternas, que ya son parte de la educación, de lo cual los ensenadenses nativos y los migrantes deben sentirse orgullosos.
El primer edil dijo en su emotivo mensaje, que “los ensenadenses expresan sentirse orgullosos de dónde vienen, de su lengua y de su territorio, así como por su esmero en conservar los valores de familia, la cultura y la idiosincrasia que nos hace auténticos”.
Destacó que esta fecha tiene el propósito de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe en este municipio costero de Baja California, en el que se asientan poblaciones originarias de la región.

En su participación, la regidora Norma Angélica Silva Aguirre, presidenta de la Comisión de Educación en Cabildo, informó que Ensenada cuenta con una población indígena nativa o migrante estimada en 76 mil personas procedentes principalmente de Oaxaca, Veracruz y Guerrero; además de los grupos nativos Cochimí, Cucapá, Kumiay, Kiliwa y Pa-ipai, quienes en total suman cerca de mil 963 personas.
Subrayó que, de acuerdo a la Secretaría de Cultura federal, en Baja California se cuenta con cinco lenguas indígenas maternas, siendo estas la Ku’ahl, Kumiay, Pa-Ipai, Kiliwa Y Cucapá, las cuales deben ser promovidas y preservadas como un patrimonio cultural.
