REDACCIÓN
THE BAJA POST
Con un total de 23 patentes para invenciones provenientes de distintas unidades académicas de los tres campus universitarios cimarrones, otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) tiene un evidente y loable liderazgo en este importante campo que mustra la real productiviodad de una casa de estudios superiores.
La invención del doctor Xavier Flores Vidal y el ingeniero Andrés Sandoval Rangel del Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Campus Ensenada, se sitúa específicamente en lo referente a instrumentos oceanográficos (como las boyas de deriva), que permiten recolectar datos de manera confiable, rápida y sostenida, a fin de conocer, investigar, administrar y preservar los recursos marinos. La invención describe una draga flexible de arrastre sub-superficial que puede interactuar de forma dinámica con las corrientes marinas y, a la vez, minimizar la acción del viento sobre los instrumentos de flotación a los que se une.

Por su parte, los doctores Roumen Koytchev Zlatev, Margarita Stilianova Stoytcheva y Benjamín Valdez Salas del Instituto de Ingeniería, Campus Mexicali, lograron la invención que refiere un método analítico simple para la determinación de peróxido de hidrógeno (H2O2) que se realiza de manera manual o automática y que no emplea reactivos químicos. Con ella se pueden solventar las desventajas de los métodos existentes en la industria de los semiconductores, los cuales, debido a su complejidad, no permiten su aplicación de forma automática.
“Estos son productos del resultado de investigación que además se encuentran en un nivel de madurez tecnológico importante porque ambos han sido probados en ambiente real y han validado su funcionamiento, por lo que se trata de desarrollos listos para aplicarse”, expresó el doctor Juan Guillermo Vaca Rodríguez, titular de la Coordinación General de Investigación y Posgrado (CGIP) de la UABC.

Destacó que para la Universidad es importante resaltar la diversificación que se observa en las figuras que se protegen. “Ahora no solamente tenemos patentes, hay diseños que provienen de arquitectura, modelos de utilidad de ciencias del mar, entre otros. Aprovechamos la oportunidad para que además de publicar, podamos proteger el conocimiento y potencialmente transferirlo”, mencionó el doctor Vaca Rodríguez.
Por su parte, la licenciada Aide Ginera Aparicio, jefa del Departamento de Propiedad Intelectual y Transferencia, dependiente de la CGIP, indicó que se congratulan de recibir estos nuevos otorgamientos de invención. “Es muy particular ya que el tiempo de procedimiento es extenso y en ocasiones eso se percibe como un obstáculo, por lo que nos complace informar que desde el año 2021 se han disminuido los periodos de trámite en esta área. El último es un claro ejemplo donde la figura se obtuvo en aproximadamente un año y medio, cuando el promedio es entre 4 y hasta 6 años de acuerdo al tipo de figura que se solicita”, puntualizó.