REDACCIÓN
THE BAJA POST
“La importancia de los programas nacionales de vigilancia de Residuos Tóxicos buscan identificar, priorizar y analizar residuos químicos y contaminantes en el Programa Anual y asegurar que no representan un riesgo, por lo tanto, vigilar que nuestros productos conserven la inocuidad en este terreno, va de la mano de un uso responsable de medicamentos, así como evitar la contaminación con productos industriales”
Los requisitos de inocuidad alimentaria en productos de origen animal deben cumplir son disposiciones legales nacionales e internacionales, determinadas por los socios comerciales de México para exportaciones de productos de origen animal, afirmó Jesús Huerta Urquides, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF).
ANETIF es una organización de empresarios que buscan la modernización de la industria de carne y sus derivados, para elevar la calidad beneficiando la salud pública y satisfacción plena de los consumidores nacionales.
Al dar la bienvenida a los participantes del encuentro virtual denominado “Buenas Prácticas Pecuarias y su relación con los Residuos Tóxicos y Contaminantes en la Producción Pecuaria”, evento organizado entre la Unión Nacional de Avicultores (UNA) y ANETIF, agregó que una de estas condiciones es la ausencia de residuos tóxicos o el cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR) de los productos químicos o contaminantes ambientales presentes en los productos y para ello, los productores de carne y los establecimientos de proceso tienen que vigilar internamente el acatamiento de los parámetros.
Agregó que en los sistemas del sector pecuario se encuentra la responsabilidad de contar con procedimientos adecuados en la crianza y alimentación de los animales, registros y trazabilidad con la finalidad de fortalecer la cadena de suministro y los riesgos asociados, garantizando así alimentos sanos y de calidad a la población humana y al contar con buenos procedimientos, se tendrá un sistema fortalecido y probado para eliminar los riesgos en ese aspecto.
Puntualizó que la supervisión es un eje fundamental para evitar la presencia de microorganismos patógenos como contaminantes del proceso y evitar brotes de enfermedades transmitidas por alimentos.
En su intervención, Hugo Fragoso Sánchez, presidente ejecutivo de ANETIF, destacó que dentro de las estrategias planteadas en el Programa Nacional de Control y Monitoreo de Residuos Tóxicos (PNCyMRT) iniciado en 1987, basado en el Codex Alimentarius (CODEX) de la FAO, se busca:
- Promover la acreditación, aprobación y control de laboratorios para el análisis de residuos tóxicos (RT)
- Homologar pruebas
- Detección de RT en alimentos de origen animal, acuícola y pesquero
- Integrar un banco de información para identificar poblaciones generadoras de productos contaminados
Estas actividades permitirán establecer medidas de control en el uso de medicamentos y promover el desarrollo de mejores esquemas en el proceso de producción, comercialización y consumo de alimentos.
En su participación, Ofelia Flores Hernández, ex directora de Servicios y Certificación Pecuaria del SENASICA y consultora en Asuntos Regulatorios y Sistemas de Calidad, explicó que los LMRcorresponden a las concentraciones máximas de los restos de un medicamento o agente químico presentes en un alimento y las cantidades permitidas deben ser inocuas a fin de proteger la salud de los consumidores, de forma preventiva, y facilitar el intercambio comercial.
Acentuó que México ha adecuado su normatividad en función a la armonización internacional y de los criterios de los organismos a los que pertenece, basando sus preceptos en la ciencia y procurando no constituir un obstáculo al comercio; conservando la potestad de aplicar las medidas necesarias para salvaguardar el aspecto zoosanitario y por consecuencia la salud pública.
Por su parte, David Castro Monroy, vicepresidente Pecuario del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), manifestó que este seminario, dirigido a empresarios, directores generales y personal técnico del área de producción y procesamiento de carne de aves, cerdo, res, huevo, leche y miel, se realizó con el objetivo de ser un sector más preparado y por ende, más competitivo a nivel nacional e internacional.
“Quienes estamos relacionados con el sector sabemos la importancia de las medidas para procurar el bienestar y la salud de los animales y detallar el marco legal dado para el programa de límites máximos de residuos tóxicos”, destacó Castro Monroy.
Cabe resaltar que desde ANETIF se promueve la concientización de los productores para cuidar la salud de los consumidores y al mismo tiempo mantener los mercados tanto nacionales como de exportación con productos sanos y seguros.