REDACCIÓN
THE BAJA POST
La temporada 2022 de anidación de tortugas marinas, inicia a finales de marzo y principios de abril, para terminar en agosto de este año, con la llegada de tortuga lora (Lepidochelys kempii), tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga caguama (Caretta caretta) y tortuga carey (Eretmochelys imdricata) a las playas del norte de Veracruz como Tecolutla, Papantla, Cazones, Tuxpan y Tamiahua, informó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp),
En el municipio de Tuxpan se realizaron reuniones con las autoridades municipales, habitantes de las comunidades de Villa Mar, Barra Galindo y de Barra Norte del campamento Tortuguero Naku kayám para promover la instalación de corrales para la protección de nidos y la difusión de la Norma Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012, que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación.

Al igual que en las playas de Veracruz, cada año se espera la llegada de tortugas marinas en México para desovar y cumplir una etapa crucial de su ciclo de vida, la incubación de sus huevos y nacimiento de crías, y en donde un gran número de personas de comunidades, organizaciones, gobierno federal, estatal y municipal e instituciones participan activamente en su protección desde la anidación hasta su liberación.
En México habitan seis de las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo, ya que nuestro país tiene sitios propicios para que estas especies aniden, crezcan y se alimenten. Todas las especies se encuentran en categoría de Peligro de Extinción, ya que eran un importante recurso pesquero hasta 1990 cuando se estableció la veda.

En el caso de la tortuga Lora, especie endémica del Golfo de México, cuya principal zona de anidación del mundo se encuentra en el santuario Playa Rancho Nuevo en Tamaulipas, llegó a registrar menos de 1,000 anidaciones por temporada a mediados de los ochenta, actualmente se reportan alrededor de las 10,000 anidaciones por temporada. Cabe resaltar que la zona de migración de esta especie no se conocía a nivel mundial sino hasta 1947, fecha en la que se encontró de casualidad la Playa Rancho Nuevo y se estimó que en un solo día anidaban 47,000 hembras.
Con estas acciones la Semarnat, a través de la Conanp, reitera su compromiso de continuar los esfuerzos para proteger y recuperar a las tortugas marinas en el país en estrecha colaboración con comunidades, prestadores de servicios turísticos, organizaciones de la sociedad civil y centros de investigación.

