REDACCIÓN
THE BAJA POST
(Imagen: https://pixabay.com/es/users/terredicannabis_-14590466/)
Abordar un tema polémico como el uso medicinal del cáñamo índico (marihuana), fue el tema central de la conferencia: “Uso Medicinal del Cannabis”, impartida por el Ing. Víctor Rocha Castaño, miembro del consejo directivo de la fundación Loto Rojo, ante la Comisión de Salud (CS) de la XXIII Legislatura, que preside la diputada Montserrat Caballero Ramírez, donde los integrantes de este órgano de trabajo legislativo analizaron el tema de la legalización para usos médicos de la marihuana o cannabis.

Indicó que, a partir del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación en el año 2017, se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal, que permiten usar derivados de la planta para fines medicinales. ahoira queda la tarea de armonizar la normatividad en el uso terapéutico del cannabis para los diputados que integran la Comisión, en conjunto con las autoridades de salud de la Entidad y organizaciones de la sociedad civil.
Loto Rojo, es una institución sin fines de lucro, que ofrece terapias con sustancias naturales alternativas, “como por ejemplo provenientes del cannabis, para pacientes terminales de cáncer o con diversos padecimientos como epilepsia, Parkinson, leucemia, autismo, diabetes, entre otros”, señaló Roca Castaño en su plática. Ante un vacío legal en el uso medicinal de este producto, interpuso una demanda y ganó una medida cautelar ante la federación, para seguir tratando a enfermos terminales en base a sustancias activas del cannabis y otro tipo de plantas medicinales.

“Lo que solicitamos del Poder Legislativo es tener un espíritu de cooperación, tener un espíritu de trabajo en conjunto con nosotros, para poder llegar al cumplimiento de estas medidas cautelares en la total cabalidad de asociación, y que fundamentemos y que construyamos la base de una ley o un programa estatal de medicina cannábica, que va a ser el primero que exista en el país”.
En respuesta a un cuestionamiento de la diputada Julia Andrea González sobre si hay secuelas en niños durante su tratamiento con las sustancias activas de la cannabis, respondió que para los menores se diseñan tratamientos con microdosis, inclusive con un porcentaje 10 veces menor al permitido por las autoridades de salud federal.
Por su parte la legisladora Eva Gricelda felicitó al ponente, ya que dijo conocer los resultados favorables obtenidos en la clínica que tiene la fundación Loto Rojo mediante los tratamientos que realizan, y ante su petición, se le informó que la clínica de la asociación está asentada en la ciudad de Tijuana, pero que ofrece sus servicios en Mexicali a través de consultas efectuadas en diversos consultorios de la ciudad.
Por último, los funcionarios presentes de la Coepris y de Isesalud coincidieron en solicitar una copia de la medida cautelar que ganó la fundación Loto Rojo, a fin de conocerla a profundidad y dar una opinión sustentada al respecto.