ALFREDO AZCARATE VARELA
THE BAJA POST/EDITOR
IMAGENES:
https://pixabay.com/es/users/deborabalves-934304/
https://pixabay.com/es/users/ghcassel-5150962/
Contratar 500 médicos cubanos, para que acudan a los lugares más pobres y marginados, alejados de las grandes ciudades es la última ocurrencia de la 4T, que ha sido aplaudida por sus incondicionales, desde el actor Alcázar hasta el maestro universitario Solorio, en Mexicali, están encantados con esto.
López Obrador ha dicho que los médicos especialistas mexicanos, no quieren ir a esas zonas, porque son conservadores o fifís, que no quieren ensuciarse las manos en esas zonas de la sierra o la selva, donde hay muchas necesidades de salud, sin embargo, esta es otra muestra de su desconocimiento en ciertos temas.
Acudir a trabajar a esas zonas lejanos, pobres y aisladas, es parte de la formación de los médicos, que, al terminar sus cuatro años de Universidad, deben hacer un año de servicio social y un año de prácticas y la mayoría son enviados a ese tipo de regiones, pobres y necesitadas, que menciona López Obrador en su narrativa.

Además, los especialistas necesitan hospitales completamente equipados para poder trabajar, si se hiciera un verdadero análisis sobre esta situación, se vería que los médicos practicantes harían la labor en estas zonas marginadas y cuando hubiera necesidad de un especialista, enviarlo a un Centro Médico, pero para esto debería haber un sistema de salud eficiente y confiable.
Una vez más, el pragmatismo de la 4T llega a extremos absurdos, pero sigue habiendo quien aplauda estas medidas, que satanice a los médicos mexicanos, que siga dividiendo a la sociedad mexicana con interpretaciones sesgadas sobre problemas como éste y soluciones unilaterales, como la de traer médicos cubanos.

Otra injusticia, esta vez contra profesionales de la salud que estudian hasta 12 o 15 años para obtener especialidades que de nada servirían en esos “lugares” que tanto menciona López Obrador, porque entonces habría que construir hospitales completamente equipados para que los especialistas pudieran trabajar realmente ahí.
Pareciera que hay un rechazo, una fobia presidencial contra todo aquel que haya estudiado y se haya especializado para su propia superación personal y desarrollo profesional y otro foco rojo es la Reforma Educativa o el rediseño de los planes y grados escolares en México, pero ese es otro tema complejo y que también debe preocuparnos.