
ALFREDO AZCARATE VARELA
THE BAJA POST/EDITOR
Ángel Norzagaray, un referente del teatro mexicano de finales del Siglo XX y principios del XXI, fundador del grupo Mexicali a Secas, dramaturgo, actor, director, académico y periodista, que se convirtió en referente del teatro mexicano falleció el lunes 26 de diciembre, después de una larga lucha contra el cáncer.
Norzagaray recibiría un reconocimiento por su trayectoria artística por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en enero de 2022, un reconocimiento que recibirá de manera póstuma, un personaje del arte y la cultura bajacaliforniana y nacional, un sinaloense distinguido, que llevó su obra dramatúrgica a lo largo y ancho del país y del mundo, una pérdida irreparable para México.
Ángel Norzagaray nació en Guasave, Sinaloa, en 1961, estudió actuación en la Universidad Veracruzana, doctorado en Letras Españolas por la Universidad de Valladolid, España, además fue vicerrector y académico en la Universidad Autónoma de Baja California, donde también fue alguna vez director de Imagen Institucional.

Creador del grupo teatral Mexicali a Secas, Norzagaray formó varias generaciones de actores, escritores y directores teatrales, fue director del Instituto de Cultura de Baja California, durante el Gobierno de José Guadalupe Osuna Millán y fue reconocido como “creador emérito” de Baja California.

Lo más importante que se puede decir de Norzagaray, un testimonio importante de su legado, es la gran cantidad de actotres, escritores y directores que se formaron bajo su ala protectora y que ahora tienen sus propios grupos y proyectos de teatro, carreras que van despuntando y otras que ya se han consolidado, todos como alumnos y pupilos de Angel.
Además de haber tenido la voluntad y asumir la misión de formar e impulsar la carrera de varios “teatreros”, también fue Vice-Rector en la UABC, llevó sus obras a varios países y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) determinó entregarle un reconocimiento a su labor como artista e impulsor de nuevos valores, mismo que recibirá de manera póstuma.
Entre sus obras de teatro, destacan: El velorio de los mangos (1992), Una isla llamada California (1994), en coautoría con Jesús González Dávila, y Cartas al pie de un árbol, sus obras se presentaron en reconocidos festivales como el Internacional Cervantino, el Internacional del Siglo de Oro en Texas, el Don Quijote de París y el American Folklife del Instituto Smithsonian. También fueron presentadas en Los Ángeles, Cádiz, Colombia, Nicaragua y Miami, así como en la Muestra Nacional de Teatro, del INBAL.
tmx.blogspot.com/2019/11/mexicali-secas-llevara-escena-el.html