REDACCIÓN
THE BAJA POST
Tras la crisis por la actual pandemia “no habrá vuelta a lo normal”, porque “lo normal” fue la raíz del problema: sistemas de agricultura industrial que en la búsqueda de una mayor producción fomentaron la homogeneidad de cultivos, lo que disminuyó su resiliencia. Al final, la agroindustria sólo alimenta al 30% de la población a pesar de que usa hasta el 80% de la superficie cultivable y consumir muchos recursos.
El connotado científico Miguel Altieri, investigador del Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas, expuso lo anterior al participar en el Seminario Internacional Agroecosistemas: alimento, biodiversidad y resiliencia, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), dentro del ciclo de videoconferencias que se transmite los martes y jueves de agosto y septiembre, a las 17:00 horas.
Junto con su colega Clara Nicholls, del Centro Latinoamericano de Investigaciones, Altieri disertó sobre el tema Bases científicas para el diseño de agro ecosistemas resilientes en el escenario que se espera tras el COVID-19 y que ha derivado en cuatro crisis interrelacionadas: económica, energética, alimentaria y ecológica.
A su vez, Nicholls destacó que la reducción de resiliencia también se ha convertido en una desventaja para hacer frente al cambio climático, y coincidió con Altieri en subrayar que la solución es la agroecología que, además de garantizar una mayor producción con menos recursos y más eficiencia, puede ayudar a recuperar la resistencia necesaria para hacer frente a los embates del clima y los problemas económicos. Las videoconferencias de este seminario internacional de agroecosistemas se seguirán impartiendo martes y jueves, a las 17:00 horas, hasta el 29 de septiembre y podrán ser vistas a través de facebook.com/Semarnatmx/live y http://www.semarnat.gob.mx/mensaje/.