THE BAJA POST
REDACCIÓN
El cultivo de la vid (uva) generó durante el 2019, una derrama económica superior a los $431 millones de pesos en Baja California, así lo dio a conocer el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez, Encargado del Despacho de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Comentó que el año pasado, en el Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, (DDR 001) que incluye los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada, se contó con una superficie de 4,058 hectáreas sembradas. De estás, 3,830 hectáreas fueron cosechadas, con una producción de 18,387 toneladas.

La labranza de la vid, genera alrededor de 350 mil jornales anuales, de acuerdo a datos estadísticos proporcionado por el DDR 001, que representa el Ing. Fernando Sánchez Galicia.
Señaló que en la “ruta del vino” existen alrededor de 138 empresas vinícolas, que en conjunto, en el 2019 registraron una producción estimada de 9 millones de litros de vino de la marca Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Chenin Blanc, Tempranillo, Merlot, Nebbiolo, Red Globe, Rubi Cabernet, y Grenache, entre otros.
Los principales destinos comerciales de los vinos bajacalifornianos son: Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, en la República Mexicanay el Estado de California en Estados Unidos.
Finalmente, resaltó que el cultivo de la vid detona el valor económico de esta cadena productiva, al multiplicar por cuatro su valor mediante la transformación en vino y al multiplicarlo por 10, cuando se añade el sector terciario de servicios, gastronomía y turismo nacional e internacional.