ALFREDO AZCARATE VARELA
THE BAJA POST/EDITOR
Los tiempos del “oro blanco” de Mexicali han quedado atrás, la superficie proyectada para cultivo de algodón para el ciclo agrícola primavera-verano 2021, es de 12 mil a 14 mil hectáreas, según lo informado por los propios agricultores de la fibra, una muestra clara de la decadencia de campo no solo en el Valle de Mexicali, sino en un México envuelto en una transformación que parece olvidar al sector agrícola.
Para revisar este y otros temas relacionados con el cultivo algodonero, cuya siembra iniciará en febrero, productores de la fibra se reunieron con el Representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Baja California, el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez, así como con integrantes del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV).
los productores del llamado “Oro Blanco”, expusieron una serie de inquietudes y temas que necesitan ser atendidos antes de que inicien las siembras del próximo ciclo agrícola primavera-verano 2021; y que están relacionados con el tema de la actual situación económica que priva en el Valle de Mexicali y su interés por continuar salvaguardando la sanidad fitosanitaria de este importante cultivo.
Manifestaron que en estos momentos, es indispensable contar con la participación y el apoyo de todos los entes de la cadena productiva del algodón, los institutos de financiamiento, las dependencias de gobierno, principalmente la SADER y la Secretaría del Campo y un ciclo agrícola con buenas expectativas de producción y comercialización.
Necesitamos implementar una estrategia diferente, que nos permita seguir apoyando con créditos financieros a los productores habilitados; sobre todo, a aquellos que han sido responsables y cumplidos con sus pagos; se debe continuar saneando el tema de la cartera vencida y también requerimos que los Módulos de Riego apoyen con equipo y maquinaria, para realizar las labores de desvares y barbechos en aquellos predios, que por diversas causas, no han sido realizadas, y que en un momento dado, pudieran ser focos para la proliferación de plagas y enfermedades, aseguraron.
El cultivo algodonero fue parte de lo que impulsó el crecimiento de Mexicali, tiempos en que los algodoneros vivían cómodamente, con excelentes ingresos, se generaron fortunas a la sombre de este cultivo, lo que en algún tiempo fueron superficies sembradas de algodón por encima de las 60 mil hectáreas, ahora son una pa´lida sombra con 12 o 14 mil hectáreas proyectadas.
La falta de apoyo financiero suficiente y oportuno para los algodoneros por parte del Gobierno, que dice que va a entregar los apoyos de “manera directa” así como las condiciones de mercado internacional que no hacen rentable comercializar su producción y políticas públicas que parecen ir en contra de los propios agricultores, definitivamente sigue la crisis en el agro, con o sin 4T.