8 diciembre, 2023

COVID19 empeora pobreza y desigualdad de los niños en México y el mundo: UNICEF-ONU

REDACCIÓN
THE BAJA POST

“Las crisis, como la pandemia de COVID-19, tienen efectos directos e indirectos y contribuyen a perpetuar los ciclos de pobreza y desigualdad que por años se ha buscado reducir. Realizar la encuesta ENCOVID-19 en la Ciudad de México nos permite contar con información que permita generar acciones para ayudar a garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes que viven en esta entidad”, dijo Catalina Gómez, Jefa de Política Social de UNICEF México.

COVID19
                                              Catalina Gómez, Jefa de Política Social de UNICEF México.

El gobierno de la Ciudad de México, a través del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social (Evalúa Ciudad de México), conjuntamente con UNICEF (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y la Universidad Iberoamericana, han realizado una encuesta para conocer los impactos que ha generado el COVID19 en los hogares capitalinos, #ENCOVID19 CDMX, donde se resalta que los hogares con niños están siendo mucho más afectados que los hogares sin ellos.

Los resultados correspondientes al mes de julio muestran que, en general, el 65% de los hogares tienen alta preocupación sobre las consecuencias del virus sobre la salud; también 9 de cada 10 hogares consideran algo o muy efectivo el uso del cubrebocas para prevenir el contagio de COVID-19 y un 84.4% reporta utilizarlo cuando sale a espacios públicos. Sin embargo, con todo y el confinamiento por la pandemia, aquellos que presentaron síntomas y tuvieron que salir de casa, el 85% lo hicieron por tener que trabajar y por asegurar una fuente de ingreso para el hogar.

En julio de 2020, y también como consecuencia del virus, la desocupación (población desempleada, descansada o que no puede salir a buscar trabajo en la CDMX) llegó a 10.2%, una mayor proporción que el 8.3% a nivel nacional; esta afectación fue superior en el sector informal, con desocupación de 14.3% y frente al empleo formal de 6.6%., también la pérdida de ingresos en el marco de la Crisis COVID19, afectó con mayor intensidad en hogares capitalinos donde hay niñas, niños y adolescentes frente al resto de los hogares: el 68.5% del primer grupo reportó tener un menor ingreso que antes de la pandemia, comparado al 61.5% del segundo.

La reducción en el poder adquisitivo de las familias de la CDMX está afectando su capacidad para acceder a alimentos suficientes y nutritivos. En el mes de julio se identificó que sólo el 26% de los hogares con niñas y niños reportan seguridad alimentaria, contra el 42% de hogares sin ellos; esto expone que las familias con hijas e hijos enfrentan mayor presión durante la pandemia.

La Encuesta de seguimiento de los efectos del COVID-19 en el bienestar de los hogares en la Ciudad de México (ENCOVID19 CDMX) es una iniciativa de la Universidad Iberoamericana y UNICEF México en conjunto con el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (EVALÚA CDMX), para entender el impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar de los hogares de la Ciudad de México, con especial énfasis en las familias con niñas, niños y adolescentes.

Este primer ejercicio busca proporcionar una mirada subnacional a las consecuencias de la crisis por la COVID-19, cuyos resultados corresponden a un levantamiento realizado en julio 2020; a finales de noviembre se espera hacer un segundo levantamiento para conocer cómo ha evolucionado la situación.

“Un buen diagnóstico desarrollado oportunamente puede ayudar a los gobernantes a orientar sus decisiones e inclusive contribuir a mejorar las vidas de las personas a raíz de los hallazgos” resaltó Graciela Teruel, Directora del Equide de la Universidad Iberoamericana.

Los datos del más reciente levantamiento muestran también que en 7 de cada 10 hogares la carga de cuidado de niñas y niños pequeños recayó en las mujeres, y que en 6 de cada 10, las madres se encargaron de acompañar a niñas y niños en sus clases y tareas escolares. Esto significa que hay una fuerte desigualdad entre hombres y mujeres, creando para ellas mayores barreras para que puedan lograr mantenerse o reinsertarse en el mercado laboral y así asegurar sus ingresos.

El cierre de las escuelas ha representado un reto importante para continuar con la educación, ahora a distancia, tanto para las autoridades educativas como para los maestros, madres y padres de familia, así como los alumnos. Para finales del ciclo escolar 2019-2020, 9 de cada 10 niños lograron continuar con su educación en el periodo de confinamiento, lo que implica que hay una proporción de niñas y niños que no continúan recibiendo educación y que tienen riesgo de rezago o abandono; la situación se agrava en los hogares con menos recursos, 2 de cada 10 no continuó con su educación.

Al respecto, tanto las autoridades de la CDMX, como de UNICEF y del EQUIDE resaltan la importancia de enfocar esfuerzos destinados al grupo de menores recursos y con más posibilidades de deserción escolar para evitar un rezago en los aprendizajes en el largo plazo.

Un aspecto positivo para resaltar en la CDMX es la presencia de apoyos y de programas sociales de su gobierno para hacer frente a la situación socioeconómica generada por la pandemia. Por ejemplo, en julio del 2020, 45.8% de entrevistados reportaron que alguien de su hogar recibía algún programa social o ayuda relacionada con la crisis. Es importante resaltar que los apoyos llegaron a 1 de cada 2 hogares de menores recursos, y a casi 2 de cada 3 hogares con población infantil o adolescente. De entre quienes reciben los programas sociales, 9 de cada 10 califican a los apoyos como importantes o muy importantes.

“El Gobierno de la Ciudad está consciente de los desafíos que incluso antes de la pandemia han enfrentado hogares con niñas, niños y adolescentes, y por ello implementó casi desde el inicio de la actual administración el primer programa de transferencias monetarias universales a la infancia, Mi Beca para Empezar, único a nivel nacional e internacional. Esta estrategia ha permitido llegar de manera rápida y oportuna a dichos hogares buscando garantizar sus derechos. Los datos que nos ofrece esta encuesta servirán para consolidar y profundizar la apuesta por políticas públicas basadas en evidencia y el análisis de las condiciones de bienestar”, subrayó Araceli Damián González, Directora General del EVALÚA CDMX.

Fotos:

http://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/coronavirus-pobreza/

https://www.hrw.org/es/news/2020/04/09/devastador-impacto-del-covid-19-para-ninos-y-ninas

 

 

Deja un comentario

%d
Verificado por MonsterInsights