
REDACCIÓN
THE BAJA POST
IMAGEN INTERIOR: Pixabay Mtouby
Beneficiar a los pueblos Yumanos originarios de Baja California, a través del proyecto Estratégico de Nopal Forrajero sin Espinas, es una labor que la representación estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha emprendido a través de la gestión de recursos económicos para apoyarlos con este cultivo alterno y así darle rentabilidad a sus cultivos.
Las gestiones se realizaron ante la Dirección General de Fomento a la Agricultura, que preside la MVZ Mirna Yadira Aragón Sánchez, para solicitar que se incremente la superficie cultivable de 5 a 13 hectáreas de nopal forrajero sin espinas, para el próximo ejercicio fiscal 2024, señaló el Representante de SADER en Baja California, Juan Manuel Martínez Núñez.
El cultivo de nopal forrajero debe establecerse bajo condiciones de riego a fin de lograr un buen desarrollo productivo del nopal, de lo contrario, no prosperaría.
Martínez Núñez comentó que ante la factibilidad de la solicitud, el personal de la Subdelegación Agropecuaria, se encuentra en la búsqueda de productores que cuenten con la superficie idónea para el establecimiento del cutivo de este tipo de nopal.

El funcionario aclaró que se está solicitando la autorización de 8 paquetes adicionales, para igual número de hectáreas. Dichos paquetes contemplan recursos económicos de $160 mil pesos, cada uno, para la compra de material vegetativo (hasta 12 mil plantas por hectárea), sistema de riego por goteo e insumos de nutrición y sanidad (con registro de Cofepris).
Por otro lado, explicó que actualmente en Baja California se cuentan con 5 hectáreas establecidas con nopal forrajero sin espinas, para mejorar la economía de los ganaderos y agricultores de las Comunidades de San José de la Zorra, San Antonio Nécua y Misión de Santa Catarina. Con estas acciones, dijo, se está coadyuvado a mitigar los efectos de la sequía en la ganadería, así como en la disminución de la presión en los agostaderos.
Finalmente, Martínez Núñez resaltó que con la ampliación de estos apoyos, el Gobierno federal a través de la Secretaría de Agricultura, sigue dando cumplimento a los acuerdos establecidos con los integrantes del Plan de Justicia de los Pueblos Yumanos de Baja California, de coadyuvar en el mejoramiento de las condiciones productivas y económicas de ellos y sus familias.
